
Descripción de Concha Méndez 3l1j3d
Concepción Méndez Cuesta (1898-1986), mejor conocida como Concha Méndez, fue una escritora y poeta española, miembro de la reconocida Generación del 27, dentro de la lista de las artistas de Las Sinsombrero. 4k2c4y
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Poesía programa cero se acerca del ocho de marzo de dos mil veintitrés y queremos tener un recuerdo para concha méndez que aunque ella nunca se consideraba feminista no cabe duda de que con su ejemplo ayudó a que la mujer española tuviera más posibilidades de vida de las que la sociedad de antes le asigna va introducción a concha méndez entre las sombras y los sueños concha méndez mil novecientos treinta y dos por juan ramón jiménez su mono ágil puede ser de cajita de imprenta enrolado de buque fogón era de tren polizón de zeppelin o todo por la poesía delantera que hoy en cruz de horizontes ante las máquinas entramos donde está ella y el camarote locomotora cabina gabinete se mueven de abajo arriba de izquierda a derecha nos marchamos de cuatro o cinco modos tenemos que cogernos a nombró a las letras a un clavo a una nube a las ascuas en cromo brillante del descubrimiento de indias vemos entonces a concha superpuestas abundante aquí y allá quizá con plumas loros flechas monos auténticos cumpliendo voluntariosa su vocación de seres de todos los elementos venus con caracoles y cuernos de abundancia concha méndez era la niña desarrollada que veíamos adolescentes con magia blanca equilibrio del alambre en el casino de verano la que subía cubría con blusa de marinero del aire pero en vista de la aviación en el trapecio del mongol fiar cabeza ante y recortada su desnudo chiquito blanco negro sobre el poniente rojo la sirenita del mar que sonreía secreta a los mosquitos en su nicho de cristal acuario esmeralda chino entre algas corales y otras conchas la campeona de natación de geológico de gimnasia sueca la hemos encontrado en el polo el ecuador el cráter de mama tomo lámina de taxis pero cuando la volvemos saber en casa es la muchacha sin ir cada en la madre perla que se subió a su piso cuando fue goza estática contra la ventana estrellada mirando los paraísos de colores nocturnos que suman flores meteoro saunas posibles por caminos de aire de tierra fuego agua los que los quiere coger con los dientes y y hay una explosión de naranjas aves rosas cometas en su boca y sus ojos ríe y en la fiesta general de colores y sonidos avanzando con gesto del ancha blanca la mandíbula inferior se entiende del todo se entre duerme brújula nerviosa de carnes sobre la rosa directa de los vientos escribe jams valdés en un ensayo recogido en la obra los autores como actores y otros intereses literarios de acá y allá publicada en méxico de mil novecientos cincuenta y uno josé moreno villa llamó la atención sobre un dato curioso un gran número de los artistas e intelectuales españoles que el llegó a tratar durante su vida se casaron con mujeres de otros países el propio moreno día la lista es tan larga como son distinguidos los nombres que figuran en ella a que se debió este extraño desde nación la mujer española según moreno villa las niñas burguesas españolas de nuestro tiempo era muy aburridas y a cualquier cosa de órdenes espiritual que se les comunicaba responder dian con no seas bobo era imposible hablar con ellas de otros motivos que lo sociales más inmediatos y corrientes aunque enseguida aclara que la culpa no es de la índole femenina de la mujer española sino de la educación que se le daba entonces a primera vista este argumento parece muy conviene gente si las escuelas de la clase media española ponían especial empeño en que las niñas que cayeran bajo su tutela se convirtieron en excelente espera aburridas amas de casa no era inevitable que estas muchachas adultas despertar a la impaciencia cuando no la desesperación de aquellos hombres que busca quieran compartir con ellas su curiosidad artística e intelectual y sin embargo la tesis de moreno villa no convence del todo o para ser más exactos refleja un prejuicio que es en sí mismo indicativo de la situación con que se enfrentaba la mujer española y no sólo a la española hasta hace muy poco porque implícita
Comentarios de Concha Méndez 6j6l3f