Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Podcast EL OJO CRITICO
Carlos Canales y Juan Antonio Cebrián. Criptozoologia: Yetis, bigrfoot, el monstruo del lago Ness, etc. Turno de Noche.

Carlos Canales y Juan Antonio Cebrián. Criptozoologia: Yetis, bigrfoot, el monstruo del lago Ness, etc. Turno de Noche. 4il14

14/3/2025 · 37:39
0
510
Podcast EL OJO CRITICO

Descripción de Carlos Canales y Juan Antonio Cebrián. Criptozoologia: Yetis, bigrfoot, el monstruo del lago Ness, etc. Turno de Noche. 22503w

Carlos Canales y Juan Antonio Cebrián. Criptozoologia: Yetis, bigrfoot, el monstruo del lago Ness, etc. Turno de Noche. 1997. 3t391a

Lee el podcast de Carlos Canales y Juan Antonio Cebrián. Criptozoologia: Yetis, bigrfoot, el monstruo del lago Ness, etc. Turno de Noche.

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En 1938, de un cenacanto, un pez que se pescó cerca de Madagascar y que se creó extindido hacía 100 millones de años.

100 millones de años, y todos recordamos la vieja historia de Marineros del siglo XV, ¿no? Dicen, no os adentráis más adentro porque hay terribles monstruos.

Y ahí es donde está ahora la búsqueda más costosa, más científica y más interesante, que es el intento que va a realizar este año en una fosa entre las Islas Cook y Nueva Zelanda, el Instituto, perdón, la Revista Nacional Geográfica y el Instituto Tecnológico de Massachusetts en la Universidad de Boston, que van a intentar coger el legendario y mítico Kraken.

Y la primera referencia que es de la historia natural del pibido, del siglo I de la Edad Cristiana, era curiosamente de uno recogido en la Bética.

En la Bética.

Aunque si Nacional Geográfica pone su vistra en el Kraken no es porque existe, eso es seguro.

Bueno, se hace que existe con seguridad científica, se conoce ya con pruebas físicas desde mediados del siglo XIX, cuando se pescaron los primeros, todos ellos en estómagos de cachalote, en verdad, curiosamente, en las proximidades de las Islas Canarias Nazares.

Ahora ya, después de más de un siglo, ya desde los años 20-30, se venía pensando que la zona principal de nido de los calamares gigantes era la zona oriental de Nueva Zelanda.

Una expedición norteamericana, que va a ser carísima y que, claro, financiada por Nacional Geográfica es un puro lujo, va a intentar capturar uno a lo largo del año 97 y esperan como mínimo que sea del mismo estilo que el que pescó un petrolero japonés, cazó un petrolero japonés en el mes de noviembre del año pasado, que no había 18 metros.

18 metros.

Es el invertebrado del cerebro más grande, lo cual ha hecho pensar a los zoologos, a los biólogos, que se trata siempre de los elementos, es decir, los capturados bien muertos en estómagos de cachalotes o bien rodeados en redes de pesqueros de altura o de grandes congeladores, siempre o bien viejos o bien tontos, o sea, que lo bueno es coger uno de los listos y jóvenes.

Y ver cómo actúa, ¿verdad? Por referencias, claro, por referencias de diámetro de ventosas, sobre pieles de cachalotes y ballenas con los que debe meter en algunos combates, se calcula que en algunos casos podría llevarse a ejemplares de 20 y 30 metros.

Desde luego no estamos hablando de fauna bisal, no estamos hablando de fauna que viva a su medida miles de metros en el interior del mar, ¿no? A mí parece ser que es la zona de hábitat, no tanto como fauna bisal completa, pero sí donde viviera en una consejera de profundidad.

Lo curioso es que, sin embargo, existen multitud de referencias de superficie.

Se habló durante mucho tiempo, a principios de siglos, sobre todo, que era imposible que llegaran hasta arriba debido a temas de depresión.

Sin embargo, eso se sabe por los tiburones, que no es así, es decir, los tiburones, por ejemplo, bajan hasta las cercanías de las líneas o de los límites abisales sin ningún problema y los cachalotes igual.

Por ejemplo, el primer gran calamar gigante que se consiguió coger en buen estado se sacó, como dije antes, del estómago de un cachalote a finales de siglo pasado y melló a 13 metros.

Hombre, viendo cómo actúan los pequeños calamares, que hay un determinado momento del año en el que suben a la superficie para asuntos de reproducción, pues bien pudiéramos apillar uno, ¿no? Lo que es increíble es que se haya tardado tanto con los medios que tenemos ahora en no conseguir ni siquiera verlos, ni siquiera filmarlos en su hábitat natural, que es lo mínimo que va a intentar ahora la revista americana.

Vamos a ver.

El Kraken decían que era el último de los titanes, ¿no? Sí, pero pronto va a dejar de serlo.

Es decir, habrá que buscar otro, un piso sólido así, porque este lo van a calcificar bien pronto.

Está clasificado zoológicamente como, en el momento que hay pruebas físicas de su existencia, ya se le ha dado un orden y una clasificación zoológica.

Ahora el tema es ver, por lo menos filmarnos en un hábitat natural suyo e intentar coger alguno.

Bueno, ¿y por qué piensas tú que hay tantos científicos, tantos biólogos, tantos geólogos que se muestran todavía reacios, ¿no?, a itir la criptozoología? Bueno, la criptozoología es una rama de la zoología, perdón, absolutamente normal, que se busca...

Básicamente tiene dos áreas fundamentales de búsqueda.

Por un lado, lo que es la localización de los animales míticos teóricamente extinguidos, que ese sería, por ejemplo, el caso del Zalacanto, que se conocía perfectamente por fósiles, pero que lo sorprendente fue coger uno vivo.

En ese caso, la criptozoología lo que busca son animales que teóricamente no deberían existir.

Ahí es donde está más la fantasía y donde son más criticados.

Por ejemplo, es que buscan al muslo lagones o al yeti.

Por otro lado, luego hay una criptozoología que se denomina también así, aunque de una manera un poco más incorrecta, que lo que pretende es la localización de especies animales no conocidas y no identificadas.

Es decir, porque no se conocen ni por fósil ni por nada.

Es decir, que no se conocen.

Es decir, aunque le parezca extraño a nuestros oyentes, en los tres últimos años, bueno, aproximadamente cada año se reconocen unas 100 especies nuevas.

Normalmente son, claro, obviamente pequeños insectos o especies de pequeño tamaño.

Pero en los tres últimos años se han localizado tres que no son precisamente pequeños.

Para los que digan o crean que el mundo está muy bien conocido.

Un caballo, una especie de caballos de metro y medio de altura, que localizó una especie sa en Nepal en el año 95.

Y en Laos, en una zona fronteriza con Vietnam.

Comentarios de Carlos Canales y Juan Antonio Cebrián. Criptozoologia: Yetis, bigrfoot, el monstruo del lago Ness, etc. Turno de Noche. 27041

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!