Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Finect Alpha
Big caps EEUU: Pese a las caídas… ¿Un mundo casi perfecto? Con Ion Zulueta y Antonio González

Big caps EEUU: Pese a las caídas… ¿Un mundo casi perfecto? Con Ion Zulueta y Antonio González 6h623m

8/5/2025 · 42:58
3
1.7k
3
1.7k
Finect Alpha

Descripción de Big caps EEUU: Pese a las caídas… ¿Un mundo casi perfecto? Con Ion Zulueta y Antonio González 3s6a1e

A pesar del descenso desde máximos y del cacareado fin del excepcionalismo, la bolsa de EEUU sigue muy por encima de su media histórica. ¿Cómo lo ven los gestores? ¿Cómo están moviendo sus carteras? Lo analizamos en un nuevo episodio de Finect Alpha con Ion Zulueta, de iCapital, y Antonio González, de Renta 4 en un nuevo episodio de Finect Alpha. Este episodio está patrocinado por Schroders, una gestora líder con más de 200 años de experiencia, dedicada a ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo, mediante soluciones de inversión activa en los mercados públicos y privados. ¡EMPEZAMOS! Aquí os dejamos los podcasts que comentamos en este episodio: 🔗 https://open.spotify.com/show/1Q9NAHUz3Lri60ceqcxdVC 🔗https://open.spotify.com/episode/2aiVOOBSVJXJMS4HGWkkzo 🔗 https://open.spotify.com/episode/1gZoBVx9GyuM06U4iR6Fqu 5h204i

Lee el podcast de Big caps EEUU: Pese a las caídas… ¿Un mundo casi perfecto? Con Ion Zulueta y Antonio González

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

A pesar del descenso desde máximos y del comentado fin del excepcionalismo, las big caps de Estados Unidos siguen caras. ¿Qué están haciendo los gestores? ¿Cómo están moviendo su exposición? Se lo preguntamos enseguida a los invitados de este nuevo episodio de FINECT ALPHA. Empezamos.

Decíamos en el episodio de la semana pasada de FINECT ALPHA que el frenazo de la economía de Estados Unidos ya estaba aquí y se confirmó con esa entrada en negativo del PIB por primera vez en tres años, tal como venían anticipando los datos de alta frecuencia. El ruido de la guerra arancelaria también se está escuchando en las perspectivas de las empresas para los próximos trimestres para las que transmiten falta de claridad y cierta incertidumbre.

Esto contrasta con los buenos resultados que se han publicado del primer trimestre, pero claro, difícil saber si se mantendrán o no en lo que queda de año. Y las encuestas de gestores, como la de Bank of America, muestran que los inversores están rotando una parte de sus carteras de Estados Unidos a otras regiones como Europa. Pero la gran foto tampoco dista mucho de hace un trimestre. Después de la recuperación desde mínimos, la renta variable de Estados Unidos es la única que sigue cara o por encima de la media histórica con claridad. El peso de las acciones estadounidenses en el MSCI World todavía está cerca del 72%.

Eso con una previsión de beneficios que, aunque todavía es mayor en Estados Unidos que en Europa, se está revisando de manera continua a la baja. Especialmente en las big caps, donde el diferencial de valoración con las small limit caps del mismo país se ha ido prácticamente a máximos del año pasado. ¿Sigue habiendo demasiado optimismo con estas grandes compañías? ¿Cómo están rotando los gestores activos globales o exposición a acciones de Estados Unidos ante esta situación? ¿Y los fondos de renta variable de Estados Unidos cómo lo ven y qué cambio están haciendo los gestores? Se lo preguntamos enseguida a nuestros invitados.

Antes, os damos las gracias por estar ahí cada semana, por vuestros likes, por vuestros comentarios, como también damos las gracias a nuestros partners como Roders, una gestora líder con más de 200 años de experiencia, dedicada a ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos financieros a largo plazo mediante soluciones de inversión activa en los mercados públicos y privados. Bueno, vamos a saludar a nuestros invitados de hoy. Saludo a John Zulueta. ¿Qué tal, John? ¿Cómo estás? Buenos días. John, un placer tenerte con nosotros.

Te estrenas en la familia Alfa, así que bienvenido a tu casa. Gracias por la invitación. John es director de análisis en Capital, como digo, debuta en Finec d'Alfa. Es muy bienvenido, como también lo es Antonio González. ¿Qué tal, Antonio? ¿Cómo estás? Pues muy bien, Vicente, muchas gracias. Encantado de estar aquí, como siempre. Un placer tenerte de nuevo.

Antonio, que es responsable de gestión de activos de Renta 4 Banco. Bueno, ya sabéis que quien habla, servidor, es Vicente Barón, que es director general de Finec. Empezamos siempre, John, te lo cuento, porque es la primera vez que participas aquí, con una seccióncita que llamamos ¿Qué me traéis? Donde pues os pedimos lo que queráis. Esta es carta abierta, digamos así.

Podéis comentar un podcast, un libro, un dato que os haya llamado la atención, lo que queráis. Así que voy a preguntar qué me traes en este episodio. Voy a empezar por Antonio, que ya tiene experiencia en la sección. Bueno, pues el dato que yo quería comentar esta semana ha sido el dato de la semana pasada del PIB americano, que salió un menos 0,3% frente a un menos 0,2% esperado.

Y el motivo vino principalmente, pues ya sabéis que el PIB es la suma del gasto, de la inversión, del consumo, de las exportaciones menos las importaciones. Y precisamente estas importaciones se incrementaron muy fuerte en este primer trimestre, para anticiparse a los avanceres que anunciaría Trump en el Liberation Day del 2 de abril. Y es lo que ha provocado que el PIB saliera un poquito peor de lo esperado. El mercado recibió el dato con caídas, en seguida recuperó en apenas una sesión.

Yo creo que es una muestra del entorno en el que estamos. Un entorno de elevada incertidumbre, donde Trump marca mucho lo que sucede en los mercados. Vimos unas caídas muy abruptas hace un mes. Recuperaciones también importantes, las que hemos vivido en el último mes. Y ese era el dato que traía un poco para comentar del PIB americano, que es verdad que no estaba en territorio negativo desde el primer trimestre de 2022. Bueno, hay que continuar viendo los distintos indicadores macro de enfriamiento de la economía.

Pero bueno, venimos también de un 2025, de un final de 2005, donde la economía americana lo hizo excepcionalmente bien. Final de 2024. John, ¿qué nos traes? Pues en mi caso os traigo varias cositas. Empiezo por un vídeo que colgué recientemente en YouTube, que es un vídeo en el que el Northwest Investment Management Bank, que es la entidad que gestiona el capital, el fondo soberano noruega, expone cómo ellos seleccionan gestores externos. Y es realmente interesante. Es una entrevista que dura una media hora.

Comentarios de Big caps EEUU: Pese a las caídas… ¿Un mundo casi perfecto? Con Ion Zulueta y Antonio González 6a3q2u

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!