Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Blog En Serie
514. El Cuento de la Criada: De Vuelta a Gilead

514. El Cuento de la Criada: De Vuelta a Gilead 1be1z

26/4/2025 · 02:31:40
6
286
Blog En Serie

Descripción de 514. El Cuento de la Criada: De Vuelta a Gilead 1463c

En este podcast, Mónica y Patri hacen un repaso de las 5 primeras temporadas de la serie, comentan lo visto hasta el episodio 4 de la sexta y teorizan sobre lo que creen, o les gustaría, que ocurriera al final de la serie. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1031601 5p5j72

Lee el podcast de 514. El Cuento de la Criada: De Vuelta a Gilead

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En la primavera de 1984, empecé a escribir una novela que inicialmente no se iba a llamar El Cuento de la Criada. La escribí a mano, casi siempre en unos cuadernos de papel pautado amarillo. Y luego, transcribí a mis casi ilegibles garabatos con una gigantesca máquina de escribir alquilada, con teclado alemán.

El teclado era alemán, porque yo vivía en Berlín Occidental, ciudad rodeada todavía en esa época por el muro. El imperio soviético se mantenía firme y aún iba a tardar otros cuatro años en desmoronarse. Como nací en 1939 y mi conciencia se formó durante la Segunda Guerra Mundial, sabía que el orden establecido puede desvanecerse de la noche a la mañana. Los cambios pueden ser rápidos como el rayo.

No se podía confiar en la frase, esto aquí no puede pasar. En determinadas circunstancias puede pasar cualquier cosa, en cualquier lugar. En 1984 ya llevaba uno o dos años evitando enfrentarme a esa novela. Me parecía un empeño arriesgado. Había leído a fondo mucha ciencia ficción, ficción especulativa, utopías y distopías desde la época del Instituto, allá por los años cincuenta, pero nunca había escrito un libro de esa clase. ¿Sería capaz? Era una forma sembrada de obstáculos, entre los que destaca la tendencia a sermonear, las digresiones alegóricas y la falta de verosimilitud.

Si iba a crear un jardín imaginario, quería que los sapos que vivieran en él fuesen reales. Una de mis normas consistía en no incluir en el libro ningún suceso que no hubiera ocurrido ya en lo que James Joyce llamaba la pesadilla de la historia, así como ningún aparato tecnológico que no estuviera disponible. Nada de cachivaches imaginarios, ni leyes imaginarias, ni atrocidades imaginarias. Dios está en los detalles, dicen. El diablo también.

En 1984 la premisa principal parecía, incluso a mí, más bien excesiva. ¿Iba a ser capaz de convencer a los lectores de que en Estados Unidos se había producido un golpe de estado que había transformado a la democracia liberal existente hasta entonces en una dictadura teocrática que se lo tomaba todo al pie de la letra? Este es un pequeño fragmento del prólogo del Cuento de la Criada, de una de las últimas ediciones que han lanzado el libro.

Lo leí gracias a Mónica, que está aquí conmigo, y lo hablamos cuando hablamos de grabar este podcast. Me dijo, léelo, porque se te van a poner los pelos de punta. Y vaya que sí. ¿Cómo estás, Mónica? Bienvenida de nuevo a otro de nuestros especiales. ¿Y qué especial es este? Un especial muy especial, qué maravilla.

Bueno, pues yo muy contenta de estar aquí participando en uno de los podcasts sobre las series que me marcaron, que me siguen marcando y que son fundamentales para mí, están para mí dentro de mi top de siempre. Esta serie, y con lo piel de gallina, como decías, o sea, de pelos de punta, porque leerla esta señora, viendo el origen de este cuento, de esta historia, donde nos hace sentir y revivir esa vulnerabilidad, esa fragilidad que tenemos los seres humanos, lo que hemos conseguido, lo fácil que se puede volver atrás y perderlo, realmente te hacen pensar y te hacen sentirte, no sé, un poco nervioso, la verdad, por cómo está el panorama. Así que nada, esto es un placer. Hablar del cuento de la criada para mí siempre va a ser un placer.

Es que acojona lo que decías. Esta es la segunda vez que grabamos esto, no lo he dado a grabar la primera vez, y la primera vez que lo hemos grabado decía Mónica, qué importantes son sobre todo las palabras que dice, no ha metido en el libro, en la historia, nada que no haya sucedido antes. Exactamente, ella se puso esa regla de solo poner ejemplos de cosas que ya hayan pasado en la historia, incluso se basó en la Biblia, en algunos pasajes de la Biblia, con lo de las criadas y las esposas, o sea, está brutal lo que hizo.

Yo me encanta este ejercicio que ella hizo de, bueno, me pongo estas reglas...

Comentarios de 514. El Cuento de la Criada: De Vuelta a Gilead 4y7133

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!