Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
El Podcast de Marketing Online
25. Schema, o sea, los metadatos definitivos

25. Schema, o sea, los metadatos definitivos 132l3e

19/6/2014 · 22:43
0
2k
El Podcast de Marketing Online

Descripción de 25. Schema, o sea, los metadatos definitivos 2q475r

Fuente: Consultor de Marketing Online Muy buenos días a todos, y bienvenidos una vez más a Marketing Online, el podcast en el que hablamos… si, sorprendentemente de marketing online. Ya sabéis, lo de Internet. El marketing digital. El marketing de redes. Eso que está de moda y que parece que funciona tan y tan bien. Hoy concretamente hablaremos de Schema, o sea, los metadatos definitivos. Qué es, como configurarlos, y en que nos beneficia. Pero no os preocupéis, que el programa no será un tostón técnico. Sólo os contaré lo que se puede hacer y qué utilidad tiene para vuestra empresa. Sería imposible intentar contaros nada a nivel de código en un podcast de audio, o sea que vamos allá. ¿Qué es Schema? Bien, empecemos contando que es Schema. Por cierto, se “s-c-h-e-m-a”. Lo podéis encontrar en las notas del programa, en boluda.com/podcast, capítulo 25. Bien, pues schema es ni más ni menos que un sistema de etiquetado de la información que hay en la web. Ya empezamos con los tecnicismos, ¿verdad? A ver, ¿qué es exactamente eso del etiquetado? Bien, pues un etiquetado, o un sistema o esquema de marcado de datos estructurados, que viene a ser lo mismo, es un código que se introduce alrededor de cierto contenido de una web, en el que se indica que tipo de información es ese contenido. Pongamos un ejemplo, que ya sabemos que siempre ayuda. Supongamos que en el pié de página tenemos la dirección de nuestra empresa. La dirección física, me refiero. Una calle, con un número. Bien, pues esa información sin marcar, o sin metaetiquetas, para Google es simplemente un conjunto de palabras, pero sin significado. Nosotros como humanos sabemos interpretar que eso es una calle y un número, pero Google no lo tiene tan claro. Bueno, pues si introducimos ese código alrededor de esa dirección, le estamos contando a Google que eso es una dirección física. Concretamente le decimos la palabra que es la calle, la palabra que es la ciudad, y que esa cifra es el número de la calle. Pero ojo, ese código nosotros no lo vemos. Solamente lo ve Google, pues a diferencia de los s que visitan una página, Google no la ve a través de un navegador, sino que lee el código que tiene dentro. Muchos navegadores tienen la opción de ver el código dentro de la web. Si lo hacemos, entonces si que veremos unos trozos de código delante y detrás de esa dirección que le dicen a Google “esto de aquí dentro, es una dirección de una calle”. De este modo, Google lo interpreta. Así pues, cuando Google (o cualquier otro buscador) se pasa por nuestra página y echa un vistazo a ver lo que hay, no sólo se memoriza las palabras que lee, sino que además, sabe lo que son. Y eso es muy pero que muy útil, ahora veremos porque. ¿Para que me sirve? Siguiendo con nuestro ejemplo, imaginemos que tenemos una tintorería en San Sebastián, y que en el pie de página colocamos esa dirección física. Si la marcamos con microdata, o sea, con schema, lo que estamos haciendo es contarle a Google que eso es nuestra dirección física. De ese modo, si alguien busca “tintorería en San Sebastián”, como Google sabe que nosotros estamos ahí, tenemos muchas más opciones de aparecer en primeras posiciones comparado con alguien que no le ha dicho a Google que esa información es la ubicación física de nuestro negocio. Pero esto es únicamente un ejemplo. El marcado de datos puede darse en muchos más tipos de información, como nombres, empresas, productos, etc. Ahora hablaremos de todos ellos. Pero la idea base está clara. Si le das más información a Google, éste te posicionará mejor. Y no sólo eso, sino que además podrás aparecer en los llamados fragmentos enriquecidos de Google, o sea que tu información aparecerá destacada en la página de resultados de Google, mostrando más información de la usual. Para que os quede más claro lo que se puede llegar a hacer con el etiquetado, pongamos un ejemplo cercano. Facebook. Si alguna vez habéis copiado y pegado un enlace en Facebook, os habréis dado cuenta que automáticamente (si la web está preparada) aparece una imagen o un video y un resumen de la página de la que estáis haciendo el “pegado”. Eso es porque esa página tiene esas metaetiquetas que le dicen a Facebook que esa imagen es la representativa del post, y que ese texto es el resumen o descripción del post. Gracias a eso, Facebook lo entiende y lo coloca ahí. Si no hubiera esos datos, no aparecerían. Y entonces es cuando me vienen a preguntar “Oye Joan, ¿Porquó cuando hago un cortar y pegar de una página de mi web a Facebook, no sale la imagen ni nada?” Pues bueno, es precisamente porque no hay esa metainformación. Un último ejemplo antes de seguir. Supongamos que eres un grupo de música. Gracias a schema, la puedes indicar a Google lo que es una lista de tus álbumes o CDs, el precio de cada uno, las canciones que incorporan cada uno de ellos, fragmentos de ellas, un listado de próximos conciertos, los del grupo, etc. O sea, que Google no sólo verá “nombres y palabras” sinó que además sabrá lo que son. Así cuando alguien lo busque en Google, este pueda mostrarlo de forma fácil y atractiva. Cómo marcar los datos Entramos ahora en la parte más técnica. ¿Cómo de deben marcar esos datos? Bueno, pues evidentemente, lo que más recomiendo es que contratéis a alguien que lo haga. No intentéis hacerlo vosotros si no tenéis mucha facilidad para tocar código. Y como ya sabéis, si no tenéis ningún o persona de confianza que lo haga, podéis ar conmigo para que yo me haga cargo, en boluda.com/ar, o enviándome un correo a [email protected]. Dicho esto, para que os hagáis una idea, el sistema consiste en editar el código html de vuestra web, y colocar una etiqueta antes y después de cada información que quieras etiquetar. Una vez lo tienes hecho, puedes comprobar si lo has hecho bien con la herramienta de pruebas de datos estructurados de Google. Os dejo el enlace en las notas del programa, en boluda.com/podcast, episodio 25. Si tienes la suerte de usar WordPress, hay algunos plugins en el repositorio oficial de WordPress que hacen precisamente eso, marcar ciertos datos con schema. No son tan flexibles como hacerlo tu mismo, pero sin útiles en muchos casos. Os dejo el enlace en las notas del programa. Tipos de schema Para ver la utilidad de los datos schema, vamos a concretar que tipo de información se puede etiquetar actualmente, para que podáis usar la imaginación y pensar a ver que utilidad le podéis dar a vuestra empresa. El primer tipo de datos es el de personas. Podéis etiquetar nombres, para que Google sepa que son nombres, apellidos, foto, profesión, cargo, dirección, etc. Esta es una de las más típicas y utilizadas. Os habéis fijado que en algunos casos cuando buscas algo en Google y te aparece el resultado, en ocasiones aparece una pequeña foto de la persona que ha escrito ese artículo, con su nombre? Pues es gracias a eso. Que la web está etiquetada de forma que Google reconoce quien es el autor, y gracias a Google plus, muestra su foto al lado, dando así más visibilidad. En segundo lugar tenemos los eventos. Cualquier tipo de evento puede ser reconocido por Google, con toda la información complementaria. El lugar dónde se celebra, la dirección, la hora, el precio (si es pagado), la descripción, la duración, la foto, las entradas… en definitiva, todo lo relacionado con ese evento, ya sea un concierto, una ponencia, un curso o una lluvia de estrellas. Lo que haga falta. El tercer tipo son las opiniones o valoraciones. Imaginemos que tenemos un ecommerce, en el que los s valoran cada producto. O una web en la que hacemos críticas de películas de cine, o de restaurantes. Y todo el mundo puede votar con es típico sistema de dar desde 1 hasta 5 estrellas. Pues eso Google también lo reconoce y lo muestra en los resultados de búsqueda. Podemos indicar la descripción, la valoración, el crítico, la fecha en la que se hizo, etc. En cuarto lugar tenemos los productos. Y esta es clave en cualquier eCommerce, pues si marcamos todos nuestros productos con schema, mejoraremos mucho su posicionamiento y apariencia en la página de resultados de Google, así como en la difusión entre redes sociales. Podemos indicar el nombre del producto, la descripción, la imagen, la marca, la categoría de producto, la valoración de los s, el precio e incluso si está de oferta o no, y en caso que sea así, hasta cuando. Una vez más, tenemos que darnos cuenta que lo que esto significa a nivel de mostrar esos datos en la página de resultados de Google. Más visibilidad, más clics, más ventas. En quinto lugar tenemos un concepto muy interesante, y de los primeros que apareció. El de las recetas. Tal como imagináis, se trata de contarle a Google que cierta información es una receta. Y evidentemente, todo lo relacionado con ella. Nombre, tipo de plato, foto, resumen, ingredientes, tiempo de preparación, de cocción, valoraciones de los s, información nutricional, instrucciones paso a paso, y autor de la receta. Y una vez más, Google mostrará todo eso de una forma destacada y fuera del estilo normal en la página de resultados de cualquier búsqueda. Y eso nos llevará a tener más visibilidad. Finalmente, tenemos la opción de etiquetar rutas de exploración, o migas de pan. Los llamados breadcrumbs. Seguramente sabréis lo que son. Es esa linea de enlaces que suele estar en la parte superior de una web, normalmente entre el encabezado y el contenido, en el que se indica en que punto de la web te encuentras. Por ejemplo, un recorrido típico es el de Inicio > Tienda > Productos > Electrodomésticos > Televisión. Esas palabras indican que estás dentro de la tienda de la web, en la sección de electrodomésticos, mirando televisores. Bien, pues si utilizas el microetiquetado, puedes conseguir que esas mismas palabras, esos mismos enlaces aparezcan también en Google, una vez más creando más visibilidad, más clics, más ventas. De momento existen esas seis variaciones de microdata o de schema. Pero con el tiempo Google va introduciendo más y más, o sea que vemos que la apuesta por la información etiquetada es fuerte y firme. Podéis encontrar todos los tipos de schema en schema.org. Os dejo el enlace en las notas del programa. Ahí tenéis la librería entera de todos estos seis tipos de schema adoptados por Google, así como algunos más, que quizás lo serán en un futuro no muy lejano. Visibilidad Actualmente, el gran punto fuerte de aplicar schema en tu web, la gran ventaja, es la mejora de la visibilidad de tu web en Google. Tu información aparecerá mejor situada, y más destacada y visible, frente a los resultados que no tengan schema habilitado. Y en ocasiones, incluso se puede interactuar con esos fragmentos de información, llamando a teléfonos, pidiendo recorridos para llegar a sitios, o incluso reservando vuelos o habitaciones. Y sólo por ese simple hecho, ya vale la pena dedicar unos días a aplicar esa tecnología a toda tu web, o contratar a alguien para que lo haga. Además, para más INRI, Google ya está empezando a aplicar esa información más allá de la web, en sitios como Gmail o Google Now Cards, para móviles. Así pues, no te quedes atrás, pues la web semántica es el presente y el futuro. Ojo, no digo que sea todo. Pero si que será mucho. Resumen Bien, ha llegado el momento de resumir. El schema, microetiquetado, o microdata es un sistema de etiquetar información, o sea de decirle a Google que es cada parte del contenido de nuestra web, para que no sólo se lo memorice, sino para que también sepa de que se trata. Gracias a ello ganamos una mejora del SEO de nuestra web, y una mayor visibilidad en la página de resultados. Y como ya sabemos por programas anteriores, la visibilidad en la página de resultados de Google, lo es todo. En fin, pues hasta aquí el podcast de hoy, espero que os haya gustado, que hayáis aprendido algo, aunque sólo sea un poquito. Si es así, ya sabéis que os estaré eternamente agradecido si valoráis con 5 estrellas este podcast en iTunes, pues siempre ayuda mucho a que llegue a más personas. ¡Muchas gracias por estar al otro lado… y hasta mañana! 25. Schema, o sea, los metadatos definitivos es un artículo publicado por Joan Boluda. v6062

Comentarios de 25. Schema, o sea, los metadatos definitivos 6k4p5i

A