
Descripción de 1x02 Entre copas 3t2i1n
Nuevo capítulo de Entre Copas. El espacio dedicado al vino y su crianza exclusivo de viva radio. 3e31e
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Entrecopas. Descubriendo el vino en VivaRadio.es Bienvenidos una vez más a Entrecopas. Este espacio donde el vino se vuelve relato. Donde la técnica se funde con la emoción. Donde cada episodio es una cata sonora del alma vinícola.
Hoy os propongo abrir un capítulo fascinante y lleno de matices. El mundo de las crianzas alternativas.
Estás preparado para soltar la barrica? Porque hoy vamos a viajar por bodegas sin roble nuevo.
Vamos a entrar en templos de piedra, en cámaras de terracota, en huevos de cemento donde el vino respira en silencio. Vamos a preguntarnos si esto es una moda pasajera o si estamos ante una verdadera revolución sensorial.
Ánforas, huevos de cemento, futres centenarios… Lo que parecía una extravagancia hace años hoy es tendencia. Lo que se miraba con escepticismo en catas serias hoy ocupa portadas de revistas especializadas y lo que parecía un regreso al pasado quizás sea el camino hacia el futuro.
Porque al final el vino también tiene memoria y cuando el vino busca nuevas formas de criarse a veces las encuentra mirando hacia atrás.
Durante décadas o incluso siglos el paradigma de la crianza vinícola moderna ha estado dominado por un protagonista indiscutido, la barrica de roble. Especialmente el roble francés y el roble americano.
Esta barrica de 225 litros se convirtió en sinónimo de sofisticación, de estructura, de guarda. Le otorgaba al vino una dosis de madera, vainilla, especias dulces tostados, le añadía complejidad, lo domaba, lo afinaba. Y sí, el roble ha sido un magnífico aliado en la evolución del vino, nadie lo discute, pero también es verdad que en algunos casos comenzó a robar protagonismo, a opacar la fruta, a uniformar perfiles, a imponer un sello que para algunos paladares ya empezaba a sonar repetido.
Y así, en este contexto, muchos productores comenzaron a mirar alrededor, o mejor dicho, debajo, en las capas de historia donde se gestaban otras formas de crianza.
Imaginad esto, una bodega excavada en piedra, una temperatura constante, luz tenue, y en el centro, unas vasijas grandes de barro cocido, reposando como si estuvieran conteniendo un secreto antiguo. Estáis viendo ánforas.
La crianza en ánfora, también conocida como crianza en tinaja o en cuebri, no es nueva, es de hecho una de las formas más antiguas de elaboración de vino conocidas por la humanidad.
Desde hace más de 8.000 años, en regiones como Georgia, se ha elaborado vino enterrando vasijas de arcilla en el suelo, dejándolas fermentar y criar el vino en un entorno poroso pero neutro, sin aportar sabores externos pero permitiendo la microoxigenación natural.
Hoy, ese fenómeno ha vuelto con fuerza. Productores en Italia, España, Francia y Estados Unidos están redescubriendo las bondades de la arcilla, su capacidad para mantener la temperatura estable, su neutralidad aromática, su textura mineral.
¿Qué produce la crianza en ánfora? Un vino puro, directo, austero. Un vino que habla más de la uva y del lugar que de la mano del enólogo. Vinos con una acidez vibrante, caninos afilados y, en algunos casos, un perfil oxidativo controlado que recuerda a los vinos naturales.
En lugares como el Monzán catalán, algunos elaboradores están recuperando las viejas tinajas de los abuelos para elaborar vinos sin maquillaje.
Comentarios de 1x02 Entre copas 2r2t55