De la radio al podcast
Tabla de contenidos

¿Eres un profesional de la radio grande o pequeña? ¿O un estudiante de comunicación o periodismo y has pensado en impulsar tu propio podcast? Si quieres iniciarte en el mundo del podcast y que tus contenidos lleguen a más audiencia con menos coste, este post es para ti. Te explicaremos cómo pasar de la radio al podcast, cómo se complementan ambos canales, y cuáles son los beneficios de publicar en este formato de bajo demanda.
¿Por qué publicar tus contenidos en formato podcast?
Montar una radio es caro por la infraestructura y la tecnología que demanda, por lo que solo las grandes corporaciones pueden llegar a un gran número de oyentes a través de este canal. Frente a esto, el podcasting es la evolución natural de la radio, y una gran alternativa para dar a conocer tus contenidos, pues cualquier persona con un móvil o un mínimo de equipo puede grabar, editar, difundir y empezar un podcast prácticamente a coste cero.
El podcast es fácil de producir y te permitirá llegar a oyentes de todo el mundo. Un gran ejemplo de ello es el de El Abrazo del Oso. El popular podcast de divulgación histórica y científica tuvo sus orígenes en la radio comunitaria hace más de 25 años cuando apenas empezaba a haber Internet. Su transición ha sido gradual y exitosa, y dentro de un contexto de cambios tecnológicos fueron cambiando poco a poco el formato, pero no el mensaje ni la temática. En este tiempo han pasado de tener un contenido escuchado por los vecinos del barrio a contar con más de 100.000 suscriptores, una comunidad grande y fiel y miles de escuchas.
Qué ha cambiado desde entonces y lo que debes saber para triunfar con tu podcast
El podcast es un formato sin límites que abandona la concepción del directo. Por un lado permite a los oyentes consumir sus contenidos favoritos cuándo y dónde quieran, y por el otro como creador puedes huir de las restricciones horarias que fijan las radios convencionales. Para triunfar con tu podcast:
- Tus contenidos son tuyos. Con el podcast tienes total libertad creativa, y tú decides tu frecuencia de publicación, duración, temática y formato de tus contenidos.
- Adáptate a tus nuevos oyentes. El podcast se escucha de forma diferente a la radio, y se trata de un formato más atemporal que no va tan ligado a la actualidad. Intenta publicar contenido evergreen, de temática atemporal. Las plataformas de podcast son una excelente ventana para darte a conocer, y es la mejor manera de posicionar tus contenidos en el buscador y de que te descubran en un futuro. ¡Aprovéchalo!
- Genera comunidad alrededor del podcast. Para hacer crecer tus contenidos es clave conseguir una comunidad y enganchar a tu público, y lo lograrás ofreciendo un contenido de calidad y cuidando a tu audiencia. Responde a sus comentarios, hazle partícipe de tu podcast y céntrate en conseguir suscriptores antes que escuchas.
- No te olvides de todo lo que has aprendido en la radio. El podcast y la radio son complementarios, y podrás adaptar y utilizar muchas de las herramientas y conocimientos que has adquirido en las ondas.
- Ten paciencia. Tus oyentes pueden tardar en llegar, pero como en todo, el podcast es trabajo y constancia. Si tu programa es bueno, los oyentes vendrán, querrán escucharte de nuevo, se suscribirán y harán suyo tu programa. ¡Mantén tu pasión por divulgar e irás creciendo!
- Huye del individualismo y de los egos. En el podcast no hay competencia sino otros podcasters y compañeros de los que aprender. Busca sinergias con otros creadores y toma nota de cómo lo hacen para mejorar tus contenidos ✍️
- Mantén tus valores. Cambiar el formato no implica dejar atrás tus principios. Moldea el formato al contenido, y no al revés.
Dos canales independientes pero complementarios
El podcast y la radio son dos formatos diferentes que conviven y se retroalimentan. El podcast permite un consumo a la carta, cuando y donde el oyente quiere, mientras hace otras tareas y con ventajas que facilitarán la escucha de tus episodios como la navegación por el contenido, la posibilidad de modificar la velocidad de escucha, y las listas y recomendaciones editoriales a un clic para el oyente. Por su parte, las radios necesitan abrirse a otros canales de publicidad más allá de la antena y que la gente escuche sus programas, y las plataformas de podcast son una excelente oportunidad para conseguirlo.
La tipología de contenido también difiere en ambos formatos. Con el podcast podrás explayarte sin estar limitado por los tiempos que en la radio vienen marcados por las parrillas de contenidos. Además, mientras que la radio ofrece un contenido más generalista, el podcast suele ser más vertical y especializado. ¡Aprovéchalo para compartir tu pasión!
La audiencia apuesta por ambas posibilidades, y entre los podcasts más escuchados en España hay contenido producido por podcasters independientes como Días Extraños, de Santiago Camacho; o La ContraCrónica, de Fernando Díaz Villanueva; pero también por grandes radios como Nadie Sabe Nada, de Cadena SER; o El Partidazo, de COPE.
Puedes seguir emitiendo tu programa en la radio, pero iniciarte en el mundo del podcast siempre será una gran opción para explorar nuevas oportunidades de creación o compartir tus contenidos. ¿A qué esperas?
¿Te has quedado con ganas de más? no te pierdas este episodio de Podcasters donde Dani Caran charla con Eduardo Moreno de El Abrazo del Oso sobre su transición de la radio al podcast, y sobre cómo el podcast puede ser un multiplicador de audiencias.