Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Cuéntame Más Ciencia
#21 • Conchi Lillo • Hay que verlo para creerlo: Neurobiología de la visión

#21 • Conchi Lillo • Hay que verlo para creerlo: Neurobiología de la visión 262g41

17/3/2025 · 01:21:06
0
611
0
611
Cuéntame Más Ciencia

Descripción de #21 • Conchi Lillo • Hay que verlo para creerlo: Neurobiología de la visión 313r6n

Arrancamos la 2ª temporada de Cuéntame Más Ciencia, hablando con Conchi Lillo. Conchi, nacida en Minas de Riotinto, es bióloga, doctora en neurociencias y profesora en la Universidad de Salamanca.  Conchi nos cuenta su bonita labor investigadora en el área de la neurobiología de la visión. Más concretamente, su grupo investiga patologías que causan ceguera como la Degeneración Macular asociada a la edad o la retinosis pigmentaria. Junto a ella, desmentimos numerosos bulos extendidos mundialmente sobre el cerebro y aprenderemos muchas curiosidades acerca de este fascinante mundo de la visión. Conchi nos cuenta, entre otras cosas, cómo afecta realmente la luz azul de las pantallas de nuestros móviles a nuestra salud ocular o las numerosas adaptaciones que tienen diferentes animales para ver en la oscuridad o bajo el agua. Conchi es una gran divulgadora y nos lo muestra una vez más en su último libro que, nunca mejor dicho, nos abre los ojos a este bonito mundo de la visión.  Episodio grabado por ⁠David Meseguer García⁠. Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠www.ecusa.es⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ y síguenos en las redes sociales⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠. Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución. 5wg1j

Lee el podcast de #21 • Conchi Lillo • Hay que verlo para creerlo: Neurobiología de la visión

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Cuéntame más ciencia, porque nuestra ciencia no entiende de límites.

Un programa de E-Visibility Podcast, desarrollado por los de ECUSA, españoles científicos en Estados Unidos.

Muy buenas a todos y todas.

Bienvenidos a Cuéntame más ciencia, vuestro podcast indispensable de ciencia y divulgación.

Para quien no me conozca, soy David Meseguer García, y aquí estoy una vez más con un nuevo capítulo repleto, como no podía ser de otra manera, de mucha ciencia y divulgación.

Esta vez hablaremos con Conchi Lillo.

Conchi, nacida en Minos de Río Tinto, Huelva, es bióloga, doctora en neurociencias y profesora en la Universidad de Salamanca.

Durante su doctorado y posdoctorado, realizó diferentes estancias en Estados Unidos.

Tras ello, a día de hoy, desarrolla su labor investigadora en el área de la neurobiología de la visión.

Conchi y su grupo investigan patologías que causan ceguera, como la degeneración macular asociada a la edad, o la retinosis pigmentaria.

Junto a ella, desmentiremos numerosos bulos extendidos mundialmente sobre el cerebro, y aprenderemos más acerca de este fascinante mundo de la visión.

Por ejemplo, ¿sabes cómo nos afecta realmente la luz azul de las pantallas de nuestros móviles y que los ojos azules realmente no existen? ¿Has oído hablar de una estructura llamada tapetum lucidum? Pues yo que tú no me perdería el siguiente capítulo, el número 21 y el primero de esta segunda temporada.

Solo me queda agradecerte a ti, querido oyente, por estar ahí escuchándonos una temporada más.

Es hora de prepararse un cafecito, ponerse cómodo y a por el siguiente capítulo de Cuéntame más ciencia con Conchi Lillo.

Hoy nos acompaña la doctora María Concepción Lillo, o como sus fieles seguidores y fans la ya conocemos, Conchi Lillo.

¿Qué tal, Conchi? ¿Cómo te encuentras? Hola, David.

Qué susto me has dado cuando le dije María Concepción, porque casi nadie me llama así ya, la verdad.

Pues nada, encantada de saludarte y encantada de estar aquí contigo, de conversación.

Muchísimas gracias.

Yo la verdad que estoy muy feliz de estar aquí contigo y de que hayas aceptado nuestra invitación.

De hecho, pues como ya he revelado, yo soy un gran fan de ti y de tu labor de divulgación, así que muchas gracias por estar aquí.

Un placer.

Y nada, si te parece, podemos empezar, pues no sé, cuéntanos un poco sobre ti, de dónde eres, a qué te dedicas...

Pues yo soy de un pueblo muy pequeñito del norte de Huelva, se llama Minas de Río Tinto, es conocido por sus minas, no tanto por su ciencia, pero yo me crié allí y estudié en mi instituto, lo que era antes el BUP y el COU, lo estudié allí, y luego me vine a Salamanca, porque yo tengo familia en Salamanca y tenía cuando estudiaba en mi instituto muy buenos recuerdos de mis veranos en Salamanca, y siempre me entusiasmó la biología.

Y entonces, cuando tuve que tomar la decisión de estudiar, dije, pues me voy a Salamanca.

Y la verdad es que fue una decisión complicada porque realmente Sevilla está muy cerca de Río Tinto, entonces era también una opción como mucho más, digamos, amable también para mi familia.

Pero la verdad es que Salamanca es una de las ciudades que más me atraía, más me motivaba y al final, pues en un momento en el que eres adolescente y te motivan esas cosas, pues mis padres me dijeron, venga hija, a Salamanca, que es lo que te motiva, así que aquí me vine.

Claro que sí, súper bien.

La verdad es que yo nunca he visitado Salamanca, lo tengo ahí en la lista, a ver si en alguna ocasión te llamo y te hago una visita.

Sí, aquí es visita obligada, cada vez que alguien viene y que conozco, claro, obviamente tenéis que venir, me lo tenéis que decir, porque yo hago de cicerone aquí, bueno, toda la vida no, obviamente, pero desde los 18 años casi aquí y me encanta, es una ciudad que me encanta pasear, patear y presentar a la gente que viene porque la verdad es que es una ciudad preciosa, tiene un centro, un casco histórico maravilloso.

Qué bien, qué bonito.

Y bueno, ya has mencionado un poco, pero ya desde pequeña querías ser científica, ¿cómo nació ese interés por la ciencia? Cuéntanos.

Bueno, científica no lo sé, yo sé que me hacía siempre muchas preguntas sobre la vida, de esto cómo pasa y esto por qué pasa, y entonces, estudiando en el instituto yo vi que la asignatura de biología era una de las que, digamos, resolvía muchas de estas preguntas que yo me hacía, ¿no? Y bueno, al final yo creo que todos los científicos, todos los que nos dedicamos a la ciencia tenemos ese espíritu de niño curioso y que nos hacemos preguntas todo el rato y al final la ciencia consiste en eso, en hacerse preguntas y tratar de contestarlas.

Comentarios de #21 • Conchi Lillo • Hay que verlo para creerlo: Neurobiología de la visión 6d484n

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!